En esta tarea hemos analizado dos tipos de herramientas para poder
evaluar a nuestros posibles futuros alumnos: el Rubistar y el Portafolio.
RUBISTAR es una herramienta que sirve para diseñar matrices de evaluación
según los criterios que cada área necesite. Hay diferentes tipos de temas donde
se pueden utilizar estas rúbricas: proyectos orales, ciencias, matemáticas, música,
habilidades de trabajo, …
Es una herramienta que sirve tanto a los docentes como a los
estudiantes. Para los docentes es una herramienta que facilita la valoración de
las competencias de un estudiante, son los criterios que se tienen en cuenta
para la calificación.Por otra parte, al
estudiante le ayuda a saber qué es lo que se espera de él en un determinado
trabajo.
Nos parece una herramienta muy útil sobre todo para tener bien
definidos los criterios, y en base de estos para poder evaluar justamente a
todos los estudiantes.
La segunda herramienta analizada, es el PORTAFOLIO. El Portafolio es un
método de enseñanza, aprendizaje y evaluación que consiste en la aportación de producciones
de diferente índole por parte del estudiante a través de las cuáles se pueden
juzgar sus capacidades en el marco de una disciplina o materia de estudio.
El portafolio electrónico incorpora la tecnología actual al proceso de evaluación.
El portafolio ya no está limitado a la secuenciación lineal; es posible el
empleo de capacidades no lineales debidas a los avances en la tecnología.
Entre las ventajas que le vemos a esta herramienta podemos subrayar el
hecho de que es una herramienta que ofrece información amplia sobre el
aprendizaje y que admite el uso de la evaluación continua para el proceso de
aprendizaje Además, tiene un carácter cooperativo ya que implica a profesor y
estudiante en la organización y desarrollo de la tarea. Nos parece importante
que el alumno, al desarrollar esta estrategia, proyecta la diversidad de
aprendizajes que ha interiorizado detectando los aprendizajes positivos, las
situaciones problema, las estrategias utilizadas en la ejecución de tareas,
etc.
Para finalizar, decir que estas dos herramientas nos parecen muy
interesantes para la evaluación de los alumnos y los tendremos en cuenta cuando
los necesitemos en un futuro.
La evaluación es un proceso continuo, sistemático y fléxible, global e integrador, orientado a seguir la evolución del proceso de enseñanza del alumno y a la toma de decisiones, para adecuar nuestra acción a las necesidades y logros del alumnado.
La evaluación nos servirá para conocer el punto de partida, diseñar el modelo de actuación, ver el desarrollo del modelo y examinar su resultado para replantarlo en función de la información obtenida.
Por tanto, tiene una función:
Formativa, porque da información del aprendizaje del alumno pero también de la enseñanza del profesor.
Sumativa: porque con ella se suma toda la información recogida en el proceso. Si un alumno supera los criterios de evaluación, implica que los objetivos se han conseguido.
Homogeneizadora: pues es de obligado cumplimiento en todos los centros, ya que a todos los alumnos hay que evaluarlos en función de los mismos objetivos.
Orientadora: porque nos orienta en nuestra práctica evaluadora.
Para evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje y tener una imagen lo más global y ajustada posible de la situación, se utilizarán diferentes tipos de evaluación. Las opciones posibles a la hora de realizar la evaluación son muy amplias y variadas; aun así, a continuación vamos a intentar clasificar los tipos de evaluación en 2 grandes grupos:
Según el momento de la evaluación.
Evaluaciones iniciales: se realizan al principio de curso y al
comienzo de cada unidad didática, para conocer el punto de partida y
adaptar la labor del profesor a los conocimientos, características y
necesidades de los alumnos/as.
Evaluación procesual: tiene una importante función formativa,
siendo un medio de análisis y de recopilación de información sobre cómo
se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se lleva a cabo una
toma de notas durante todo el curso, de forma individualizada, de las
actividades realizadas en clase y de la actitud de los alumnos.
Evaluación final: con ella se pretende conocer si, al termino de
la unidad o evaluación, los alumnos han alcanzado los objetivos
propuestos.
2. Según el agente evaluador.
Heteroevaluacion: es cuando el profesor evalua a los alumnos y son las más utilizadas.
Autoevaluación: conjunto de operaciones, posteriores a la ejecución de una actividad, mediante las cuales el propio agente (alumno) valora el grado en que ha alcanzado el objetivo buscado y el proceso que ha seguido para ello.
Coevaluación: existe la posibilidad de generar y desarrollar una evaluación en que se
permite a los alumnos en conjunto, participar en el establecimiento y
valoración de los aprendizajes logrados, ya sea por algunos de sus
miembros o del grupo
Ayervisitamos la
empresa TASUBINSA, situada en Burlada. Los responsables además de explicarnos el
funcionamiento de la planta, nos contaron la experiencia que ellos y la empresa
tienen trabajando con personas con discapacidades físicas y mentales.Estos trabajadores con discapacidad tienen
una gran implicación hacia el trabajo ya
que producen piezas para clientes como BSH, Schneider
Electric o Volkswagen.
Una visita enriquecedora que nos servirá para reflexionar sobre el tema de atención
a la diversidad. ¡Muchas gracias!
Aquí os adjuntamos la foto de grupo en la empresa.
Tal
y como se indica en el preámbulo de la LOE: “La atención a la diversidad se establece como principio fundamental que
debe regir toda la enseñanza básica, con el objetivo de proporcionar a todo el
alumnado una educación adecuada a sus características y necesidades”
Siendo
muchos los tipos de alumnos que nos podemos encontrar en el aula con una
necesidad específica, en esta entrada nos vamos a centrar en los casos de TDA+H
(déficit de atención e hiperactividad), que además son los más frecuentes en el
ámbito escolar.
En
estudios epidemiológicos con población normal, los maestros describen como inatentos
casi a la mitad de niños y algo más de una cuarta parte de las niñas. En el
ámbito clínico los problemas atencionales presentan una prevalecía entre el 3 y
el 5 por ciento (Montague y Castro, 2005), e incluso en algunos casos la mitad
de los niños que son remitidos para evaluación o tratamiento clínico presentan
algún tipo de disfunción atencional.
LosTDA+H presentan como eje fundamental una
serie de síntomas agrupados en torno a tres áreas concretas, que son:
·- La Hiperactividad
·- El Déficit de la Atención
·- Control de la Impulsividad
Antes de empezar a profundizar en el tema, os proponemos ver este video que también da que pensar...
2.CARACTERISTICAS PRINCIPALES
El
trastorno por déficit de atención hace referencia a un niño con una capacidad
cognitiva general dentro de la normalidad, pero que tiene problemas para
detectar los estímulos relevantes, comete errores por descuido, se distrae
fácilmente, parece no escuchar, tiene dificultades para seguir instrucciones y
también tiene problemas para mantener la atención durante cierto periodo de
tiempo.
Para
una exposición más clara y completa de las características se muestra la
siguiente tabla en la que aparecen clasificadas por edades:
ETAPA
EVOLUTIVA
CARACTERÍSTICAS
Escuela infantil
(de 0 a 5 años)
· No siguen las consignas.
· Molestan e interrumpen a sus compañeros.
· Les cuesta permanecer sentados.
· Son generalmente demandantes, en su interacción social.
· Les cuesta esperar su turno y compartir.
· Son agresivos, lo ocasiona rechazo por parte de sus iguales y quedan
aislados.
Edad escolar
(de 6 a 12 años)
· Suele desaprovechar lo que se está explicando.
· Altera la actividad académica del resto de sus compañeros.
· Presenta extrema variabilidad frente a distintas personas y actividades.
· Reacciona mejor en situaciones novedosas, frente a estímulos
atractivos o en una relación uno a uno con el adulto.
· No reflexiona, piensa o planea lo que va a hacer.
· Suele responder sin haber terminado de escuchar la pregunta, o
contestar por escrito sin haber leído el enunciado.
· La falta de reflexión hace que no aprendan de sus errores, ni piensen
en las consecuencias de sus actos.
· Realiza tareas escolares incompletas.
· Falta de organización, método y hábito de estudio.
· Presentan inseguridad y baja autoestima.
· No reconocen sus errores y culpan a otros de sus problemas.
Adolescencia
· Rebelión, desafío a la autoridad y violación de las reglas.
· Conducta irresponsable e inmadura.
· No planean ni organizan sus tareas.
· Le falta independencia y responsabilidad.
· Continua presentando problemas de atención e impulsividad.
TABLA
1: Características de los
niños con TDAH que pueden ocasionar dificultades de aprendizaje. (Texto adaptado de Joselevich,
2000; pp. 23-28)
3.REPERCUSION
EN EL AULA
Atendiendo a las características que el TDAH
adopta durante la actividad académica de los alumnos, hemos definido algunas de
las dificultades más frecuentes con las que se suele encontrar el niño y que
pueden repercutir de manera directa o indirecta sobre la adquisición de sus
aprendizajes y que repercuten directamente a la hora de impartir una lección en
un aula.
Para analizar la repercusión que sufrimos en
el aula al tener alumnos con TDAH hemos dividido las características según los
tipos de dificultades existentes con la TDAH:
Dificultades que nos encontraremos relacionadas
con la falta de autocontrol motor y la
impulsividad.
·Se levantan con frecuencia, no permaneciendo mucho tiempo sentados.
·Molestan e interrumpen al resto de compañeros de un modo no intencionado.
·Tienen dificultad para prever qué va a suceder
o cuales pueden ser las consecuencias de sus actos.
Dificultades que nos encontraremos relacionadas
con la falta de atención y la memoria de
trabajo.
·Presentan dificultades para mantener la atención
en situaciones en las que los estímulos recibidos son lentos y monótonos.
·Durante las
explicaciones parecen no escuchar,
pintan sus cuadernos y se entretienen
con cualquier cosa.
·Se distraen durante las explicaciones aunque
inicialmente comience atendiendo.
·No finalizan las tareas a tiempo, por el mayor agotamiento que para ellos
suponen, por la baja resistencia a los estímulos distractores, por la falta de
control del tiempo, porque les resulta difícil realizarla o porque su
hiperactividad motriz se lo impide.
·Tienen dificultades para consolidar sus
aprendizajes sobre todo si la enseñanza es más teórica que experimental.
Dificultades que nos encontraremos relacionadas
con la baja tolerancia a la frustración
y el deseo de reconocimiento.
·Tratan de llamar la atención de los demás, hacen el payaso, contestan al
profesor para convertirse en el centro de la atención de sus compañeros.
·Temen fracasar, mienten, esconden los trabajos y no reconocen
que tiene los deberes.
·Se irritan ante cualquier corrección del
profesor, reaccionando y contestando mal.
Dificultades que nos encontraremos
relacionadas con la capacidad de la
organización y planificación.
·Olvidan traer los deberes, los libros o el material.
·Tarda mucho tiempo en cambiar los materiales de una asignatura a
otra.
·Sus mesas siempre están muy desorganizadas.
·No anotan
los deberes o tareas pendientes de
realizar.
·No terminan los exámenes, se saltan y olvidan preguntas, etc.
·Muestran dificultades en la percepción y el control
del tiempo.
Dificultades que nos encontraremos en relación
con los compañeros.
·Muestran comportamientos más infantiles de su
edad y no encajan bien con sus
compañeros.
·Se enfadan con sus compañeroscuando las cosas no salen como él espera,
debido a su escasa tolerancia ante la frustración. Tomando rabietas y contraataca.
·Tienen dificultad para aceptar y seguir las normas
que se establecidas en el aula, acordadas por sus compañeros o generadas por el
mismo.
·Presentan dificultades en las tareas que
requieren cooperación, participación y tener en cuenta las consecuencias para
los otros.
4.PAUTAS DE ACTUACIÓN EN EL TRATO CON ELLOS
a)PARA QUE PUEDAN APRENDER MÁS
-Aprenden mejor
cuando la información es presentada visualmente. El niño atenderá con mayor
facilidad las actividades que sean presentadas de forma estimulante, innovadora,
especialmente si nos apoyamos con material visual.
-Las instrucciones deben ser claras y concisas,
mejor sólo una instrucción en cada emisión verbal. Si introducimos diversas
peticiones en una misma locución, el niño se pierde con facilidad.
-Cuando se efectúe
una demanda oral, es necesario
asegurarnos de que antes se haya establecido contacto ocular.
-La ubicación
física del alumno en el aula es muy importante. Debemos priorizar aquellos sitios con pocos elementos de distracción
-Puede utilizarse
algún compañero con el que tenga buena relación y tenga el perfil adecuado
para que le ayude en las tareas que tiene mayor dificultad.
-Resulta útil anticiparle
las diferentes actividades y repetir las instrucciones en el momento de
iniciarlas.
-Según la edad del
niño, podemos enseñarle a hacer
esquemas, a subrayar, en definitiva, a
reconocer lo esencial de lo accesorio.
-Intercalar actividades más lúdicas si consiguen acabar el trabajo menos
atractivo (matemáticas, etc.) en un tiempo prefijado.
-Es de gran ayuda que
en casa tenga un espacio de tiempo
para trabajar con los padres y que
supervisen la realización de los deberes.
b)PARA MEJORAR SU AUTOESTIMA Y MOTIVACIÓN
-Comenzar la tarea con ellos, si bien, luego tendrán que continuar la
tarea ellos solos.
-Es clave que el
niño vea que es capaz de ir haciendo el trabajo como el resto de sus compañeros.
Es necesario que nos aseguremos unos
primeros éxitos al principio. Para ello deberemos calibrar su capacidad real de trabajo y ajustarnos a aquello que el
niño sea capaz de realizar en un espacio concreto de tiempo.
-No compararlo nunca
con otros niños.
-Puede ayudarle
mucho el hecho de fraccionar las tareas
escolares en pequeñas partes (paso a paso).
-Hay que tratar con naturalidad sus errores y
problemas para centrar la atención. Sólo el trabajo cotidiano y la constancia
pueden ayudarnos a avanzar.
-Si el niño es
incapaz de permanecer quieto en su asiento en el aula, puede estar indicado el introducir alguna actividad que implique
movimiento, por ejemplo, ordenar el aula, hacer algún recado, etc, en algún
momento de la clase.
-Priorizar la calidad de su trabajo frente a la cantidad.
-Cuando juzguemos
su comportamiento o trabajo, es importante intentar sustituir el verbo “ser” por el “estar”. (Eres muy distraído - Estas muy distraído).
-Para estos niños
es muy importante el soporte pedagógico
pero también el emocional por parte
de maestros y educadores. Es necesario establecer un equilibrio.
-Son necesarias tutorías individualizadas de soporte, efectuando
reuniones periódicas. Hay que utilizar la agenda
escolar como medio de comunicación diario entre escuela y casa.
-Concretar al niño
qué quiere decir “portarse bien.” Hay que evitar
instrucciones largas o que comprendan varias demandas a la vez.
-Hacer una lista de las cosas que sí se pueden
hacer (hablar bajito, levantar la mano, etc.)
-Poner las normas por escrito, con soporte gráfico y en un lugar visible
para todos los alumnos.
-Marcar los límites de forma muy clara para todos.
-Cuando apliquemos algún correctivo es
importante mostrarse seguro y
contundente pero sin alzar la voz.
-El maestro es un modelo para el niño. Hay
que ser tolerante, flexible y paciente con estos niños. Es necesario combinar
la exigencia de trabajo con la comprensión hacia su trastorno.
-La comunicación con la familia es
fundamental en este trastorno para coordinar las acciones.
-Buscar un compañero con el que se lleve bien,
para ayudarle en sus tareas en
clase y acompañarlo en algún tipo de juego guiado bajo la supervisión del
maestro. La idea es ir consolidando un mejor funcionamiento social.
5.PARA SABER MÁS
Si os interesa saber
más sobre el tema, aquí van los enlaces de donde hemos obtenido la información: